Cómo nuestro cerebro aprende la ansiedad

La Ansiedad, su explicación a través de la Neurociencia y la psicología.

La ansiedad es uno de los problemas psicológicos más comunes en la sociedad actual, aunque su alcance exacto sigue siendo desconocido debido a que muchas personas no buscan ayuda psicológica. La neurociencia ofrece una visión más completa de cómo la ansiedad afecta al cerebro, permitiendo a los psicólogos adaptar estrategias de tratamiento más efectivas y la utilización de terapias innovadoras como EMDR. La Psicóloga Pilar Cano, te explicará, de manera sencilla y comprensible, los efectos de la ansiedad en el cerebro, sus síntomas, causas y herramientas disponibles para su manejo.

La ansiedad es el resultado de una interacción compleja entre distintas áreas del cerebro, como la amígdala (centro emocional) y la corteza prefrontal (responsable de funciones cognitivas). En un cerebro ansioso, las vías neuronales se hiperactivan debido a las hormonas del estrés, desencadenando síntomas físicos como taquicardia, mareos y tensión muscular, asociados a la respuesta de «lucha o huida» del sistema nervioso simpático..

¿Qué son los trastornos de ansiedad?

Los trastornos de ansiedad son condiciones de salud mental caracterizadas por preocupación, miedo y tensión excesivos, principalmente por problemas que, en la mayoría de los casos, no sucede. Se diferencian de la ansiedad normal, por su persistencia e intensidad. Entre los principales tipos se incluyen:

1. **Trastorno de pánico**: es un tipo de trastorno de ansiedad caracterizado por episodios repentinos de miedo intenso con síntomas físicos como palpitaciones y dificultad para respirar. Este trastorno podría asemejarse a una respuesta de miedo que se ha desproporcionado y está vinculado a la hiperactividad de la amígdala, causando así un estado de ansiedad extrema incluso sin ninguna amenaza real.

2. **Trastorno de estrés postraumático (TEPT)**: Desencadenado por eventos traumáticos, o presenciar un evento traumático, presenta síntomas como: Pensamientos intrusivos, pesadillas, dificultad para dormir e hiperexcitación.

3. **Fobias**: Las fobias se caracterizan por un miedo irracional a objetos o situaciones específicas, Alguien con una fobia, a menudo hará todo lo posible para evitar lo que teme, incluso si el miedo es mucho mayor que el riesgo real. Los escáneres cerebrales muestran mayor actividad en la corteza cingulada anterior dorsal durante la exposición al estímulo temido.

4. **Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)**: El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), otro subtipo de trastorno de ansiedad, se caracteriza por pensamientos persistentes e intrusivos, conocidos como obsesiones, y comportamientos o rituales repetitivos, conocidos como compulsiones. Estos comportamientos a menudo se realizan en respuesta a estas obsesiones, lo que lleva a un círculo vicioso..

5. **Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)**: El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) puede compararse con un ruido de fondo de preocupación constante que nunca se silencia por completo. Se caracteriza por una preocupación persistente y excesiva por diversos aspectos de la vida que en la mayoría de los casos no suceden. Las últimas investigaciones han puesto de manifiesto la mayor incidencia en mujeres, junto con la coexistencia de depresión.

Síntomas comunes de la ansiedad

Para los psicólogo, llegar a la raíz de la ansiedad de un paciente es un desafío, ya que los síntomas de ansiedad pueden estar relacionados con muchos trastornos asociados. El diagnóstico eficaz comienza con escuchar las preocupaciones del paciente y prestar atención al lenguaje corporal. Con el fin de descubrir el origen del trastorno de ansiedad se puede emplear diversas técnicas como la Terapia de la Caja de Arena o la aplicación de la Teoría del Apego.

Los pacientes pueden presentar un estado constante de preocupación, siempre sintiéndose tensos y nerviosos, sin poder relajarse y/o con una sensación de fatalidad que se cierne sobre ellos.

La ansiedad se manifiesta de muchas maneras, afectando tanto a nuestro estado físico como mental.

Estos síntomas pueden variar de una persona a otra, y la duración o gravedad de los síntomas también puede diferir.

Síntomas de la Ansiedad

  • FÍSICO
  • Latidos cardíacos rápidos
  • Transpiración
  • Tembloroso
  • Dificultad para respirar
  • Mareos
  • Malestar estomacal
  • Tensión muscular
  • Fatiga
  • Insomnio
  • Cefaleas
  • Inquietud
  • Dificultad para concentrarse
  • MENTAL
  • Sentimientos de tensión y nerviosismo
  • Sensación de pavor o miedo
  • Dificultad para controlar la preocupación
  • Irritabilidad
  • Miedo a perder el control
  • Miedo a morir
  • Dificultad para concentrarse
  • Sensación de nerviosismo
  • SOCIAL
  • Retraimiento social y aislamiento
  • Dificultades en las relaciones
  • Problemas en el trabajo o la escuela
  • Disminución de la autoestima
  • Evitar las actividades cotidianas
  • COGNITIVO
  • Dificultad en la toma de decisiones
  • Problemas de memoria
  • Pensamientos negativos constantes
  • Pensamiento obsesivo
  • Miedo a cometer errores
  • Autocrítica

¿Cuáles son las causas de la ansiedad en el cerebro?

La ansiedad surge de una combinación de factores, Van desde modelos de aprendizaje en nuestra infancia, pasando por la estructura cerebral hasta las experiencias ambientales y los neurotransmisores. Cada uno de estos elementos puede contribuir al desarrollo y manifestación de los trastornos de ansiedad:.

  • 1. **Patrones de aprendizaje**: Los patrones de conducta familiares influyen en gran medida en la infancia, etapa de aprendizaje, especialmente en el Trastornos de Ansiedad Generalizado (TAG), donde los patrones de pensamiento ansioso pueden transmitirse de padres a hijos; esta causa está en consonancia con la Teoría del Apego. Los padres con TAG influyen en la percepción de sus hijos con hipotéticas amenazas del entorno, que casi nunca llegan a suceder, al transmitir (directa o indirectamente) mensajes como:
    El mundo es inseguro, la incertidumbre es difícil de tolerar, deben evitarse las emociones fuertes (sobre-proteccionismo), la preocupación es un mecanismo de afrontamiento para lidiar con la incertidumbre, etc…
  • 2. **Estructura cerebral**: La estructura del cerebro está intrincadamente relacionada con la ansiedad. La investigación sobre la estructura del cerebro y la ansiedad sugiere que el sistema límbico del cerebro, que incluye el hipocampo, la amígdala, el hipotálamo y el tálamo, es responsable del procesamiento emocional, y las personas con trastornos de ansiedad pueden exhibir una mayor actividad en estas áreas, alterando el procesamiento emocional y las respuestas al estrés.
  • 3. **Neurotransmisores**: Los neurotransmisores, los mensajeros químicos del cerebro, juegan un papel vital en la ansiedad. Transmiten información al cerebro sobre estados emocionales, procesos cognitivos y comportamientos. Existen varios neurotransmisores que están involucrados en la ansiedad, tales como: Serotonina, adenosina, dopamina, norepinefrina, etc …..
    Estos neurotransmisores están implicados en los trastornos del estado de ánimo y la ansiedad, y su desregulación puede contribuir a los síntomas de ansiedad.
causas de la ansiedad en el cerebro
  • 4. **Eventos traumáticos**: Experimentar eventos traumáticos de la vida puede ser un desencadenante importante de los trastornos de ansiedad. Estos eventos (como pérdidas repentinas, accidentes, violencia ,acosos, etc) pueden inducir miedo intenso, horror o impotencia y contribuyendo al desarrollo de trastornos como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), el trastorno de pánico y fobias específicas. Un mal reprocesamiento del pensamiento traumático contribuye a una ansiedad traumática. El psicólogo a través de la Terapia EMDR ayuda de reprocesar y gestionar esas emociones vividas, siendo un tratamiento eficaz contra la ansiedad. Conoce más sobre la interacción EMDR y cerebro.
  • 5. **Estrés crónico**: El estrés crónico puede ser un contribuyente significativo a la ansiedad. Los factores estresantes, ya sean las hechos cotidianos continuados o acontecimientos importantes de la vida, pueden activar la respuesta al estrés de nuestro cuerpo, lo que lleva a un estado constante de «lucha o huida». Con el tiempo, este estado de emociones mal gestionadas, puede provocar trastornos de ansiedad, volviéndose tu cerebro demasiado sensible a las hormonas del estrés y a la intrusión continua de pensamientos de hipotéticas amenazas, que la mayoría de las veces, no llegan a suceder.
    Algunos factores estresantes comunes que pueden contribuir a la ansiedad incluyen: estrés relacionado con el trabajo, dificultades financieras, problemas de pareja, eventos traumáticos, etc….
    El impacto del estrés crónico en la salud mental es de gran alcance. Puede provocar problemas de salud física, como trastornos digestivos, insomnio y tensión muscular, así como síntomas psicológicos, como dificultades para recordar y concentrarse. El estrés crónico también puede potenciar los trastornos de ansiedad existentes, lo que dificulta, en mayor medida, la gestión de los síntomas de ansiedad.
  • 6. **Comorbilidades**: A menudo la ansiedad no existe por si sola. Puede coexistir con otras afecciones, como: depresión, trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), trastornos del estado de ánimo, consumo de sustancias, trastorno bipolar, etc.. Encontrar el tratamiento adecuado para resolver el trastorno principal reduce los síntomas de ansiedad al mismo tiempo. El psicólogo a través herramientas terapéuticas como son la Caja de Arena o la Teoría del Apego, identifica y aborda, de forma independiente, el trastorno principal, distinguiéndola de la ansiedad y entendiendo su interacción.

Estrés y ansiedad

El estrés y la ansiedad son dos caras de la misma moneda, que a menudo se alimentan mutuamente en un círculo vicioso. El estrés (que generalmente se desencadena por un evento externo) puede exacerbar los síntomas de ansiedad; la preocupación crónica y la tensión características de la ansiedad pueden, a su vez, conducir a más estrés.

Las respuestas fisiológicas al estrés y la ansiedad son similares, involucrando la activación de la respuesta de «lucha o huida» del cuerpo. Esto puede provocar síntomas físicos como aumento de la frecuencia cardíaca y la tensión muscular, trastornos digestivos, y síntomas cognitivos como irritabilidad y dificultad para concentrarse.

Comprender la conexión entre el estrés y la ansiedad puede ser crucial para manejar ambos de manera efectiva y mantener una buena salud mental.

Miedo y ansiedad


El miedo y la ansiedad pueden estar entrelazados y sentirse similares, pero no son lo mismo.:


El miedo es una respuesta fisiológica intensa a una amenaza inmediata e identificable, mientras que la ansiedad es una reacción a la aprehensión de un peligro no especificado que, no está sucediendo.
Mientras que el miedo es una reacción a un peligro presente y perceptible, la ansiedad consiste en preocuparse por lo que pudiera suceder que, la mayoría de las ocasiones no sucede..
Un ejemplo para entenderlo, entre tener miedo a una serpiente presente en la habitación contigo (miedo) y la preocupación constante de encontrarte hipotéticamente con una serpiente (ansiedad).

El miedo puede desencadenar ansiedad, activando partes del cerebro como la amígdala, que es responsable de procesar las emociones. Esta activación repercute, haciendo que el miedo y la ansiedad estén estrechamente conectados en la respuesta de nuestro cerebro a las amenazas percibidas reales. Comprender esta conexión (y las diferencias) puede ayudar a los pacientes a manejar la ansiedad de manera más efectiva. El psicólogo cuenta con la Terapia EMDR con el fin de desensibilizar y reprocesar las emociones que causan ansiedad.

La ansiedad: una compleja interacción, con solución.

La ansiedad es una compleja interacción entre el aprendizaje, la estructura cerebral, los neurotransmisores y los factores ambientales, que va más allá de la mera sensación de estar ansioso.

La ansiedad nos resta felicidad

La ansiedad puede alterar significativamente nuestra vida diaria, influyendo en nuestros pensamientos, emociones y relaciones con los demás. Para comprender la influencia de la ansiedad en el cerebro, el psicólogo a través de la utilización de las herramientas como la Teoría del Apego y la Terapia de la Caja de Arena identifica sus causas.

Uno de los tratamientos más eficaces a implementar, es la Terapia psicológica EMDR, ayudándote a controlar la ansiedad, ganando en bienestar interior y felicidad. Psicóloga Pilar Cano en Talavera de la Reina.

Scroll al inicio