Baja autoestima, falta de confianza.

¿Tu autoestima está en el punto más bajo? Psicóloga Pilar Cano responde

La autoconfianza es mucho más que creer en nuestra capacidad para actuar ante una situación y afrontar los retos de la vida. Tener confianza en uno mismo es tener sensación de seguridad interior y poder contar con nuestros propios recursos.

La confianza real en uno mismo es importante para avanzar en la vida, tanto en el trabajo como en nuestras relaciones sociales, familiares o de pareja. Cuando es sólido y realista, te permite comprometerte con la realización de tus propios deseos y afirmarte para defender tus necesidades.

Cuando existe falta de confianza en uno mismo conlleva que la autoestima esté en su punto más bajo, nos empuja a evitar lo que está en juego, por miedo a fracasar ante un objetivo. Nos impide hacernos valer o que se respeten nuestros derechos. También es la causa de una timidez excesiva o incluso de una fobia social. La baja autoestima, se acompaña de un complejo de inferioridad y ansiedad por el rendimiento. La aprehensión del futuro y la ansiedad de anticipación, rara vez abandonan el pensamiento. Una persona que sufre de falta de confianza también se siente avergonzada por los cumplidos. La necesidad de compararse con los demás y de complacerlos también es característica de las personas que carecen de confianza en sí mismas.

Falta de confianza

La falta de confianza en uno mismo y la baja autoestima también pueden causar una sensación de impostor. De hecho, la persona que carece de confianza en sí misma puede sentirse ilegítima y sentirse fuera de lugar.

Así, la falta de confianza empuja al individuo a buscar constantemente el reconocimiento de los demás. Esta actitud complica considerablemente las relaciones interpersonales y las situaciones sociales.

Ciertos acontecimientos en nuestra vida, como un despido o una ruptura, pueden agravar aún más y disminuir significativamente nuestra confianza y autoestima.

Baja Autoestima: síntomas

En un estado de baja autoestima, carecemos de seguridad en nosotros mismos, evitamos comenzar ciertas tareas, para las que nos sentimos mal preparados o insuficientemente buenos, en consecuencia, posponemos las cosas (procrastinación). Si no nos sentimos «fuertes» en un área, perdemos la motivación para actuar. Preferimos evitarlo. El mecanismo de evitación conduce a la creación de un círculo vicioso. Al evitar enfrentarnos al problema, perdemos la oportunidad de comprobar que realmente somos capaces y descubrir que, a través de la repetición adquirimos más destreza y aprendizaje, contribuyendo a aumentar nuestra autoestima; Recuerda: nadie nace aprendido.

En la situación de falta de confianza en nosotros mismos…

Cuando dudamos de nosotros mismos… tendemos a huir o retirarnos, provocando, frecuentemente, enfado e ira contra nosotros mismos, llegando en algunas ocasiones a desbordarnos y pudiendo agredir verbalmente a los demás.

Nos sentimos cada vez más desesperanzados e impotentes, pudiéndonos llevar a padecer depresión, estrés permanente, falta de motivación, fracaso….. El agotamiento psíquico se instala gradualmente, dando lugar a un gran pesimismo y la intrusión a pensamientos oscuros.

Los primeros hitos de nuestra seguridad interna

Las bases para tener confianza en nuestras capacidades, el pensamiento positivo de nosotros mismos, nuestra determinación paran pensar y tomar decisiones, se establecen desde una edad temprana. D.W. Winnicott expresa bien esta dependencia de la imagen que el niño desarrolla de sí mismo en el modo en que se rodea: «Antes de verse a sí mismo, el niño se ve a sí mismo en los ojos de su madre que lo mira».

En primer lugar, es nuestro entorno familiar, el que sienta las primeras bases de nuestro sentimiento de ser capaces, en confiar en nuestras habilidades para hacer frente a los acontecimientos de la vida. Un entorno tranquilizador nos permite, de hecho, desarrollar una seguridad interna suficiente para enfrentar la vida y sus desafíos. Mientras que un entorno que provoca ansiedad alimenta el miedo y las ansiedades del niño, lo que reduce su confianza en sí mismo o incluso le impide adquirirla.

La buena autoestima también está ligada a esos innumerables momentos en los que el pequeño se siente digno de interés y amor, ya que los adultos inevitablemente satisfacen sus necesidades, lo que le da valor. Un niño que mira a los ojos de su madre se siente «bien» y «valiente» por el placer que ella siente al mirarlo. Es reconocido como «bueno».

La autoconfianza es la sensación de poder confiar en las propias posibilidades. Esta creencia íntima tiene sus raíces en las experiencias de apego seguro durante nuestra infancia. Bajo el nombre de Teoría del Apego, John Bowlby describió y conceptualizó los vínculos entre las experiencias de relaciones afectivas tempranas y diferentes formas de angustia emocional. La sensación de inseguridad, de estar sometido al estrés de la infancia, conduce a un aumento de la ansiedad y la depresión más adelante en la vida.

¿Cuáles son las causas de la falta de confianza en uno mismo?

La psicología ayuda a comprender las causas, los mecanismos y las consecuencias de la baja autoestima. A través de la Teoría del Apego seguro, se explica como en la infancia se forja nuestro amor propio, confianza en uno mismo y la autoestima. Los padres correctos proporcionan al niño una base tranquilizadora para el desarrollo de la confianza en sí mismo y en los demás. Los padres tóxicos, consciente o inconscientemente, harán que su hijos en la etapa adulta, se sienten culpables por la violencia o las insuficiencias de los padres.

Para un niño en una situación de excesiva protección y dependencia de los padres, puede conllevar a sentirse indefenso o vulnerable, es de alguna manera, más fácil que sienta miedos y incapacidad para emprender, descubrir, etc… Cuando estos niños se convierten en adultos, cargan con un sentimiento de culpa, insuficiencia e inseguridad interna; como resultado, les resulta difícil construir una imagen positiva de sí mismos y confiar en sí mismos.

Por el contrario un niño violentado, humillado, abandonado sentimentalmente, carente del amor de sus padres, llegado su etapa adulta, sufre de falta de confianza en sí mismo, lo que lo lleva a un comportamiento autodestructivo, constituyendo una amenaza suprema para la construcción de fundamentos narcisistas . Se siente inútil, no amado e inadecuado.

Las consecuencias de un juicio excesivamente severo sobre sí mismo

Tener baja autoestima es, aplicarse a uno mismo un juicio de nulidad interiorizado en nuestra infancia. Cuanto más insistentes, repetidas y frecuentes son las críticas, más impiden el amor propio. Los juicios críticos interiorizados tienen graves consecuencias porque nos encierran en un sentimiento de impotencia y miedo. Además, participan en el desarrollo de un «falso yo» que se forma adaptando la imagen que transmiten los padres.

Además, la falta de confianza en uno mismo y la falta de un sentido de autoestima pueden tener repercusiones en todos los aspectos de la vida.

En los jóvenes en particular, influye en la elección de los estudios, la elección de la pareja y puede provocar una huida hacia el mundo de los juegos que te permiten crear una mejor versión de ti mismo a través del personaje avatar. Esto con la esperanza de ser reconocido y amado.

Terapia psicológica para recuperar la confianza en uno mismo, autoestima.

Durante las sesiones de psicología, incido en varios aspectos con el fin de:

Comprender las causas subyacentes de la falta de confianza en sí mismo y el origen de la degradación de la autoimagen,
Desentraña los pensamientos y sentimientos que mantienen una sensación de inseguridad interior, permitiendo expresar los sentimientos negativos al paciente
Reprocesar los comentarios y críticas hirientes recibidos que provocan tu enfado y han influido en la construcción de una autoimagen negativa.
Aprender a reafirmarse y a decir no, a gestionar las emociones en la situación que se refiere a las dificultades vividas.
Identificar las claves para recuperar la confianza en uno mismo y la sensación de poder enfrentarse al mundo.

La Terapia Psicológica EMDR tiene como objetivo estabilizar tus sentimientos negativos hacia ti, mejorar la autoimagen degradada y recuperar la confianza en uno mismo, a través de la desensibilización y reprocesamiento de la información que contienen los pensamientos intrusivos; en definitiva, aprender a gestionar adecuadamente las emociones para recobrar tu autoestima, y recuperar tu vida, tu felicidad. Psicóloga Pilar Cano en Talavera de la Reina.

Si estás interesado en conocer la terapia para aumentar tu autoestima, afianzar tu confianza y fortalecer tu seguridad interior: pincha en el botón.

Scroll al inicio